Cómo calibrar un nuevo filamento en menos de 10 minutos con OrcaSlicer

Cada vez que abro un nuevo rollo de filamento, no me lanzo a imprimir sin más. Aunque sea del mismo tipo o marca, sé que cada bobina puede comportarse diferente. Por eso uso una rutina rápida con los tests de calibración integrados de OrcaSlicer, que me permite dejar todo listo en menos de 10 minutos.

En este artículo te explico paso a paso cómo lo hago: qué pruebas realizo, qué ajustes modifico y cómo saco el mejor rendimiento de cada filamento sin perder horas ni material.

Antes de empezar: configuración inicial

Primero selecciono mi impresora en OrcaSlicer y creo un nuevo proyecto. Como base, uso un perfil genérico (por ejemplo, “Generic PLA”) y luego lo adapto según el material real: PET-G, ABS, TPU, lo que toque. Lo importante: tras cada test guardo el perfil con un nombre descriptivo (marca + color) y empiezo un proyecto nuevo para evitar heredar parámetros anteriores.

1. Test de temperatura

Accedo a Calibración → Temperatura. Uso el rango recomendado en el rollo o, si no lo pone, algo estándar: por ejemplo, 190–230 °C para PLA, 220–250 °C para PET-G.

Para acelerar la impresión del test, bajo momentáneamente:

  • Perímetros: 2
  • Relleno: 5–10%

La torre muestra diferentes segmentos por temperatura. Elijo el tramo donde los números se ven más nítidos y los voladizos están más limpios. Esa será mi temperatura ideal.

👉  Análisis SEO de tu competencia

Voy a “Filamento → Temperatura de impresión” y actualizo la temperatura de la primera capa y las siguientes. Guardo el perfil y creo un nuevo proyecto para el siguiente test.

2. Test de flujo (Paso 1 y Paso 2)

Paso 1: ajuste grueso

Accedo a Calibración → Test de Flujo → Paso 1. OrcaSlicer genera varios cuadrados con distintos porcentajes de extrusión.

Toco la superficie de cada cuadrado. Si hay líneas sueltas, falta flujo. Si hay textura rugosa o abultada, sobra. En mi caso, el cuadrado con +5% fue el que tuvo el acabado más uniforme.

Calculo el nuevo flujo con la fórmula:

NuevaRatio = RatioActual * (100 + AjusteElegido) / 100

Por ejemplo, si partía de 0.98:

0.98 * (100 + 5) / 100 = 1.029

Actualizo la “Ratio de flujo” en los ajustes del filamento. Guardo y vuelvo a empezar con un nuevo proyecto.

Paso 2: ajuste fino

En Test de Flujo → Paso 2 imprimo otra serie de cuadrados, ahora con incrementos más pequeños. Repito el análisis y elijo el mejor. En esta segunda pasada, el mejor resultado lo obtuve con -4%.

Aplico la fórmula otra vez:

1.029 * (100 - 4) / 100 = 0.98784 → redondeo a 0.988

Y esa es la ratio final que dejo configurada.

3. Test de retracción

Accedo a Calibración → Test de Retracciones. OrcaSlicer imprime dos torres con hilos entre ellas, usando distintas distancias de retracción.

Para extrusores directos uso de 0 a 2 mm. Para Bowden, de 4 a 7 mm. El incremento suele ser de 0.1 mm por sección.

Observo dónde hay menos stringing (hilos). En mi caso, la zona a 0.5 mm quedó visiblemente más limpia que las demás. Así que fui a “Sobrescribir Ajustes de Impresora”, activé la longitud de retracción y puse 0.5 mm. Guardé el perfil.

👉  Alternativas a Google AdSense para Monetizar Tu Sitio Web

4. Test de velocidad volumétrica máxima

Este test me encanta porque te dice hasta dónde puede rendir el hotend con ese filamento. Accedo a Calibración → Más… → Test de Flujo Máximo.

Ajustes recomendados:

  • Inicio: 5 mm³/s
  • Final: 25 mm³/s
  • Incremento: 0.5 mm³/s

La impresora crea una gran “E” que se imprime más rápido a medida que sube. Cuando la calidad se degrada (se vuelve mate, con fallos de capa), mido esa altura con un calibre digital.

En mi caso, la calidad empezó a caer a los 31.05 mm, así que:

(31.05 * 0.5) + 5 = 20.525 mm³/s

Ese es el valor que introduje en “Limitación de la velocidad volumétrica máxima”. Y perfil guardado.

5. Avance de presión lineal (para Klipper)

Si usas Klipper, este ajuste marca la diferencia. Accedo a Calibración → Avance de Presión Lineal.

Ajustes:

  • Extrusor: Directo o Bowden
  • PA inicial: 0, final: 0.1
  • Incremento: 0.002
  • Imprimir números: activado

Imprimo las líneas y analizo cuál tiene un trazo más uniforme de principio a fin. En mi caso, 0.022 fue la ganadora. Fui a los ajustes del filamento, activé “Avance de presión lineal” y puse ese valor.

6. Benchy final y ajustes de ventilación

Para comprobarlo todo, imprimí un Benchy con el perfil recién calibrado. Si noto problemas en voladizos, ajusto la ventilación:

  • “Velocidad máxima del ventilador en la capa”: configurado para activarse completamente en la capa 4.
  • “Tiempo mínimo por capa”: lo dejo en 8 s para que no se sobrecalienten zonas pequeñas.

Repetí la impresión y la diferencia fue enorme en los voladizos.

¿Listo para imprimir?

Tras seguir este proceso, tengo un perfil calibrado y listo para usar con confianza. Lo mejor de todo es que no me lleva más de 10 minutos efectivos de trabajo (aunque la impresora tarde algo más en imprimir los tests).

¿Tú también calibras cada filamento? ¿Has probado los tests de OrcaSlicer? Cuéntame cuál te ha dado mejores resultados.

Este artículo está basado en el excelente video de Sebastián: Cómo configurar TUS FILAMENTOS en MENOS DE 10 MINUTOS con OrcaSlicer.

👇Tu comentario