Cómo calibrar tu impresora 3D

A continuación, encontrarás una guía exhaustiva y completa para calibrar tu impresora 3D con cualquier filamento. Incluye los pasos en el orden recomendado, con explicaciones claras de por qué se hace cada uno y qué debes observar en cada test. En los casos en que sea necesario ajustar parámetros según el material, indicaremos ejemplos para PLA y PETG. ¡Empecemos!

1. Preparación previa

1.1 Revisión mecánica básica

Limpieza de la cama y de la boquilla:

  • Si tu cama es de cristal, usa alcohol isopropílico o un producto recomendado.
  • Si usas PEI, límpialo con agua y jabón suave o alcohol según indicaciones del fabricante.
  • Asegúrate de que la boquilla no tenga restos de filamento anterior.

Tornillería y correas:

  • Comprueba que las correas estén tensas pero no demasiado.
  • Verifica que no haya piezas flojas.

1.2 Configuración inicial del Slicer

  • Diámetro de filamento: Ajusta el diámetro real en tu software (normalmente 1.75 mm).
  • Velocidad base:
    • PLA: 50-60 mm/s.
    • PETG: 40-50 mm/s.
  • Temperaturas de referencia:
    • PLA: Boquilla 190-220 ºC, Cama 50-60 ºC.
    • PETG: Boquilla 220-250 ºC, Cama 70-85 ºC.
  • Ventilador de capa:
    • PLA: 100%.
    • PETG: 30-50%.
👉  Crea piezas CAD con inteligencia artificial

2. Calibraciones mecánicas fundamentales

2.1 Nivelado de la cama (Bed Leveling)

  • Método manual: Ajusta las ruedas de nivelación hasta sentir un leve rozamiento con el papel.
  • Método automático: Ajusta correctamente el Z-offset.

2.2 Calibración de E-steps (Extrusor)

  • Marca 120 mm desde la entrada del extrusor.
  • Ordena extruir 100 mm y mide cuánto realmente se extruyó.
  • Ajusta los E-steps en el firmware o en el slicer hasta alcanzar precisión.

3. Test de Temperatura (Temperature Tower)

  • Imprime una torre de temperatura con intervalos de 5 ºC. Orca Slicer te la genera automáticamente.
  • Observa stringing, adherencia de capas y posibles defectos.
  • Ejemplos de temperaturas óptimas:
    • PLA: 200-220 ºC.
    • PETG: 230-260 ºC.

4. Ajuste de Flujo (Single Wall Cube)

  • Imprime un cubo de pared única (0.4 mm).
  • Mide el grosor con un calibre digital.
  • Ajusta el flujo en el slicer hasta alcanzar el espesor correcto.
  • Te recomiendo mejor calibrar con el test que genera Orca Slicer.

5. Calibración de Retracción (Retraction Test)

  • Imprime un test de stringing.
  • Ajusta la distancia y velocidad de retracción según el material:
    • PLA: Distancia 0.5-2 mm (Direct Drive) / 3-5 mm (Bowden), Velocidad 35-50 mm/s.
    • PETG: Distancia 1-2 mm (Direct Drive) / 4-6 mm (Bowden), Velocidad 35-45 mm/s.

6. Test de Overhang y Puentes (Overhang & Bridge Test)

6.1 Overhang Test

  • Imprime un modelo con ángulos crecientes.
  • Ajusta velocidad y ventilación según el punto en que aparezcan defectos.

6.2 Bridge Test

  • Imprime un modelo con puentes suspendidos.
  • Ajusta velocidad y ventilación para evitar deformaciones.

7. Calibración de Avance de Presión (Linear Advance / Pressure Advance)

  • Activa la función en el firmware (M900 en Marlin, configuración en Klipper).
  • Imprime un test de K-Factor. Usa Orca Slicer para generar el test automáticamente.
  • Ajusta hasta obtener esquinas limpias y líneas uniformes.
👉  Cómo conseguir impresiones 3D estancas: trucos prácticos que realmente funcionan

8. Pruebas Finales y Ajustes Finos

8.1 Imprime un modelo de referencia

  • Usa un Benchy o cubo de calibración.
  • Observa adherencia, superficies y dimensiones.

8.2 Velocidad y refrigeración final

  • Ajusta la velocidad si necesitas más productividad.
  • Revisa si aparecen defectos y ajusta en consecuencia.

8.3 Mantenimiento y cuidado del filamento

  • Guarda el filamento en un contenedor hermético para evitar humedad.
  • Revisa periódicamente la boquilla para evitar obstrucciones.

9. Resumen del Orden de Calibración

  1. Preparación previa: Limpieza y configuración base.
  2. Calibraciones mecánicas: Nivelar cama, ajustar E-steps.
  3. Test de Temperatura: Determinar temperatura óptima.
  4. Ajuste de Flujo: Corregir sobre/subextrusión.
  5. Calibración de Retracción: Minimizar stringing.
  6. Test de Overhang y Puentes: Optimizar ventilación y velocidad.
  7. Avance de Presión: Mejorar calidad de esquinas y transiciones.
  8. Pruebas finales: Revisar detalles y tolerancias.

Siguiendo estos pasos en orden, obtendrás una calibración óptima para cualquier filamento.

👇Tu comentario