Cómo conseguir impresiones 3D estancas: trucos prácticos que realmente funcionan

¿Alguna vez has impreso un jarrón en 3D y al llenarlo de agua te has llevado la sorpresa de que gotea? A mí me ha pasado más veces de las que me gustaría admitir. Aunque la pieza parezca sólida, muchas veces hay microfugas entre capas que pueden arruinar por completo tu diseño, sobre todo si quieres que contenga líquidos o resista la humedad.

Después de muchas pruebas, errores y alguna que otra inundación en la mesa de trabajo, he reunido los mejores trucos para conseguir impresiones 3D realmente estancas. Nada de teorías: estos ajustes y consejos funcionan de verdad.

1. Aumenta el número de perímetros

Este es el primer paso para reforzar cualquier pieza. Cuantos más perímetros tenga tu modelo, más difícil será que haya filtraciones. Yo suelo usar mínimo 3 o 4 perímetros, pero en piezas con curvas o zonas críticas, incluso 5 o 6.

💡 En PrusaSlicer: ve a “Perímetros” → “Perímetros externos” y ajusta a gusto.

2. Sube un poco la temperatura del extrusor

Una de las causas más comunes de fugas es la mala adhesión entre capas. Si el filamento no se suelda bien a la capa anterior, pueden quedar microespacios por donde se escapa el agua. ¿La solución? Sube la temperatura del hotend entre 5 y 10 °C por encima del valor estándar para tu filamento.

👉  Guía para calibrar el PID para tu Ender 3 V3 KE

Esto mejora el flujo y hace que el plástico se fusione mejor. Solo ten cuidado de no pasarte y provocar problemas de stringing o deformaciones.

3. Aumenta el flujo o el ancho de línea

Otro truco infalible: imprimir con un ligero exceso de material para tapar microgrietas. Puedes hacerlo de dos formas:

  1. Sube el multiplicador de extrusión un 5–10%.
  2. O bien, ajusta el ancho de línea manualmente en ese mismo margen.

⚠️ Consejo de amigo: no te emociones demasiado. Si te pasas, puedes generar sobreextrusión y acabar con superficies poco estéticas o incluso atascos.

4. Usa una altura de capa más baja

Menor altura de capa = más capas por milímetro = más puntos de fusión. Es así de simple. Para mejorar la estanqueidad, recomiendo:

  • Alturas de capa de 0.15 mm o menos.
  • Si usas 0.2 mm, asegúrate de que esté dentro del 60–65% del diámetro de tu boquilla.

🧠 Tip: Si necesitas usar capas altas (por velocidad), cambia la boquilla por una de 0.6 mm o más.

5. Ajusta el solapamiento entre perímetro y relleno

Uno de los puntos más olvidados es la unión entre las paredes externas y el relleno sólido. Si hay huecos ahí, el agua encontrará el camino. En PrusaSlicer, este parámetro se llama “XY Overlap” o “Solapamiento XY”.

  • Valor por defecto: 10% (0.04 mm con boquilla de 0.4).
  • Recomendado para estanqueidad: 25–35%.

Este pequeño ajuste puede marcar la diferencia entre una pieza útil y una fuente de goteo.

6. Optimiza el diseño del modelo

Muchas veces el problema no está en la configuración de impresión, sino en el propio diseño. Evita:

  • Paredes huecas o con doble cara.
  • Zonas que obligan al laminador a usar relleno innecesario.
  • Textos en relieve o detalles decorativos sobre superficies que deban ser estancas.
👉  Crea piezas CAD con inteligencia artificial

En su lugar, diseña paredes sólidas, sin interrupciones internas. Menos es más cuando se trata de sellar.

7. Elige el material adecuado (y considera el posprocesado)

Algunos materiales son más adecuados que otros para lograr una pieza estanca. Por ejemplo, el ASA o el ABS pueden alisarse con vapores de acetona, lo que sella por completo la superficie externa.

Esta técnica es perfecta si ya tienes la pieza impresa y quieres mejorar su resistencia al agua sin modificar parámetros. Solo recuerda hacerlo con ventilación adecuada, mascarilla… y mucha calma.

🚫 Importante: que una pieza sea estanca no la hace automáticamente apta para uso alimentario. Eso requiere otros materiales y tratamientos certificados.

¿Vale la pena todo esto?

Sin duda. Con unos pocos ajustes puedes pasar de una impresión bonita pero inútil a una pieza funcional que realmente aguanta líquidos. Perfecto para jarrones, sistemas de riego, proyectos con Arduino, o simplemente para impresionar a tus colegas maker.

¿Tú has probado alguna de estas técnicas? ¿Tienes algún truco secreto bajo la manga? Cuéntamelo en los comentarios. Y si este artículo te ha sido útil, ¡compártelo con tu comunidad!

👇Tu comentario